Presentarán novela “Señor Cioran” de Luis Eduardo García en Trujillo

37-1_cultural-Noticia-1955378

En la Alianza Francesa de Trujillo el próximo viernes 02 de setiembre (7:30 p.m.) se presentará la novela “Señor Cioran” del escritor Luis Eduardo García, con los comentarios del periodista Omar Aliaga Loje y el catedrático Domingo Varas Loli.

Como se sabe la novela de Luis Eduardo García fue ganadora de uno de los premios de la Fundación para la Literatura Peruana dentro del marco del “Hay Festival-Arequipa 2015” y tuvo una presentación previa en la Feria del Libro de Lima en julio de este año. Ahora se presenta en la ciudad que ha cobijado al poeta y periodista en las últimas tres décadas.

Se trata de la primera novela de García, de quien por años hemos disfrutado de su poética en hasta seis libros (es Premio Poeta Joven del Perú), y en su narrativa en dos libros de cuentos, amén de sus artículos periodísticos cada domingo.

El libro “Señor Cioran” no cuenta la historia del filósofo Emil Cioran (1991-1995), sino la de un grupo de jóvenes que creen en la utopía revolucionaria y usan este nombre como un santo y seña para reconocerse en sus actividades clandestinas.

En su centro superior de estudios conviven comunistas, pesimistas, optimistas, reaccionarios, conservadores y descreídos. Y la revolución no la quieren hacer los optimistas, sino los pesimistas, los que leen las páginas de Emil Cioran.

Todos padecen el vivir en un país casi sin porvenir que era el de los 80. “Señor Cioran” narra cuatro historias en paralelo. Uno, la relación tortuosa de un miembro del servicio de inteligencia con una ex subversiva convertida en cortesana; dos, el drama de los soñadores que quieren cambiar el mundo, pero el miedo los paraliza; tres, la crisis del aspirante a poeta y lector de Cioran que traiciona a sus amigos revolucionarios y termina suicidándose; y por último, el amor de una pareja que los lleva al exilio en Europa y a conocer la tierra del escritor portugués Fernando Pessoa, a quien uno de los personajes “ama hasta el llanto”.

“Nunca me propuse escribir una historia sobre la violencia política del Perú, sino simplemente una historia que tuviera como punto de partida los años que viví como estudiante universitario en Trujillo, en medio de un país quebrado por la inflación, las bombas de Sendero Luminoso, la corrupción de

Fujimori y la crisis institucional. En medio de este escenario, el idealismo, por un lado, y el amor, por el otro, son como esas plantas que crecen en medio del desierto y que sirven para confirmarnos la terca presencia de la vida en medio de enormes dificultades”, mencionó el autor.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*