MINISTRA DE CULTURA VISITA AMAZONAS

La ministra de Cultura, Gisela Ortiz, junto con la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Sonaly Tuesta, llegaron hasta la localidad de Jalca Grande, en Amazonas, para el inicio de la estrategia integral de intervención y puesta en valor de la torre exenta de la iglesia, que sufrió daños sustanciales por el terremoto del 28 de noviembre de 2021.

La actividad inició con el recorrido por la iglesia y la torre de Jalca Grande, donde la ministra explicó a las autoridades, las acciones de emergencia implementadas, así como también el trabajo técnico de levantamiento de información realizado en días previos.

“Cuando hablamos de Jalca Grande, hablamos de tradición, patrimonio, arqueología y de un sin número de saberes, que hacen de la Jalca un pueblo muy importante, y eso es lo que hemos venido a reconocer entre ustedes”, señaló la ministra.

“La razón por la cual nos hemos comprometido y convocado a diversas instancias del Ejecutivo, así como del gobierno local, provincial y regional, tiene su razón de ser en este trabajo comunitario y en la esperanza que tenemos”, agregó la titular de Cultura.

La ministra destacó el aporte económico de más de US$20 mil de World Monuments Fund-WMF, a través del Programa de Respuesta a Crisis, que permitirá el estudio para la recuperación de la torre y del retablo mayor de la iglesia. “Cuando pensamos en esta reconstrucción, con pertinencia cultural y participación colectiva, recogiendo estas voces individuales para que se hagan una sola voz, también debemos agradecer a la World Monuments Fund por su invalorable apoyo», señaló.

En tanto, la viceministra Tuesta señaló que “estamos avanzando y gestionando lo que tenemos que hacer, lo que nos dará como resultado que la torre vuelva a levantarse y que los deseos de las artesanas avancen en paralelo. Nos acompañan diversas instituciones, las cuales se integran a nuestro llamado para hacer más sostenible cada una de las acciones que se realicen a favor de nuestras sabedoras y sabedores”.

Asimismo, sostuvieron una reunión con las artistas tradicionales de Jalca Grande, con el objetivo de identificar sus necesidades. Se contó con la presencia de representantes de INDECOPI, DIRCETUR, y CITE Utcubamba para articular actividades en beneficio de las artesanas.

Sobre la Iglesia de Jalca Grande

La iglesia de Jalca Grande y su torre fueron construidas en 1538, pocos años después de la conquista española. La construcción utilizó piedras de antiguas construcciones prehispánicas y los muros interiores y exteriores exhiben figuras geométricas con diseños en zigzag, que se inspiran en las iconografías de Kuélap, Óllape y Laguna de los Cóndores, sitios arqueológicos de la civilización Chachapoyas.

El terremoto del 28 de noviembre de 2021, causó el colapso total de la torre exenta de la Iglesia y Atrio de Jalca Grande.

La torre de la iglesia tenía un bloque de piedra que representaba a su constructor “Juan el Osito”, personaje icónico que era el hijo del Oso, famoso por su fuerza y poderes sobrenaturales, sobre el cual se han construido diversas manifestaciones culturales relacionadas a la tradición oral y las danzas.

Este proyecto es una propuesta articulada que considera los siguientes componentes:  la recuperación y conservación del patrimonio cultural mueble e inmueble; la recuperación y revalorización de las tradiciones y saberes ancestrales de la población local; el fomento de emprendimientos locales en base a sus saberes ancestrales, principalmente la textilería y los trabajos en agave.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*